miércoles, 23 de mayo de 2012

DE DONDE VIENE EL TEMA DE LA PSICOLOGÍA POLITICA

FLORENCIO JIMÉNEZ BURILLO
Facultad de Psicología, Universidad Complutense, Madrid.


“Desde hace algunos años la psicología política es una disciplina académica fruto de la confluencia entre la Psicología y la Ciencia Política. Como toda ciencia "puente", la psicología política es propensa a graves problemas: el primero de ellos, su propia identidad.
El termino psicología política apareció en un trabajo del politicólogo norteamericano Merriam en 1924; pero ya antes Gustavo Le Bon en 1910 tituló un libro "La psychologie politique et la défense social".
Los años 60 contemplan la consolidación de la psicología política como disciplina independiente. A ella dedicamos el a fondo de este número de Psicólogos.
El término Psicología Política aparece en un trabajo del politólogo norteamericano CH. Merriam en 1924, -lo que ha llevado a algunos autores de este país ignorantes de cuanto no escriben ellos- a atribuir la paternidad de la expresión a la Ciencia Política U.S.A. la cosa, claro, no tiene mayor importancia, pero, en rigor, antes que a Merriam y Lasswell el dudoso honor habría que atribuírselo a Gustavo Le Bon- autor de un libro publicado en 1910 con el título "La Psychologie Politique et la défense sociale", al parecer no traducido al inglés- que aunque algo prefascista, al menos era europeo.
Como ya advirtiera Littman en 1961, los Psicólogos no se han distinguido precisamente por su interés en cuestiones políticas y sociales; lo que, por cierto, no impidió a algunas eminencias participar en conocidos y bochornosos episodios de discriminación racista -el profesor Poppelreuter escribió que el libro de Hitler "Mi lucha" "era un verdadero texto de Ps. P.... auténtica mina de oro para el psicólogo". Sin embargo, escudriñando los textos de Psicología Social es posible detectar algunas muestras -no muchas, ciertamente- de interés por cuestiones que actualmente se consideran propias de la Ps. P.: propaganda política, democracia y comportamiento, conducta de voto, y actitudes políticas (en mucha mayor cantidad). Sin embargo, hay que reconocer que han sido los cultivadores de la Ciencia Política quienes más resueltamente comenzaron a investigar problemas de Ps. P. -continuara hoy teniendo esa ventaja: desde 1968, la APSA- Asociación Americana de Ciencias Políticas- ofrece "Psicología Política como categoría profesional a elegir, cosa que hicieron ese año 462 de los miembros. “


http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=263
Retomando los 4 componentes de la violencia política
1.       La ideología de las partes
2.       Lo  que es legitimo y lo que es ilegitimo
3.       La recurrencia-Tiempo
4.       La deshumanización como compromiso humano

4.       La deshumanización como compromiso humano:

"La Deshumanización

 
Iván Alejandro Díaz Acevedo
Para saber en qué nos estamos metiendo aclaro que deshumanización según el diccionario de
Pero el hombre no es sólo un animal, tiene sueños, esperanza, valores, sentimientos y metas, no es solo un animal intelectual meramente, y el hombre ha sido capaz de alterar su entorno para poder adaptase mejor a el. la Real Academia Española es "Privar de caracteres humanos". Lo que quiere decir que es la pérdida de cualquier cualidad, valor, mentalidad, que nos hace humanos, entonces nos podemos preguntar ¿qué es o a que nos referimos cuando decimos “humano”?. Según la ciencia el hombre no es más que un animal racional, definiéndolo como homo-sapiens (hombre que piensa), entonces según esto somos animales pero con la capacidad de razonar.
“El hombre no es un simple objeto físico, desprovisto de alma; ni siquiera un simple animal: es un animal que no solo tiene alma sino espíritu, y el primero de los animales que ha modificado su propio medio por obra de la cultura” (Sabato, 2000).

Un ser humano necesita de cariño, de tener un sentido de pertenencia, tener valores, cultura, costumbres, tradiciones, necesita de un alma y de los demás para poder vivir como un ser humano.
“El ser humano no vive sólo de pan. Necesitamos amor y cuidados, y encontrar una respuesta a quiénes somos y por qué vivimos”.  Jostein Gaarder"


martes, 15 de mayo de 2012




La palabra legitimidad es una palabra que puede ser utilizada en numerosas diferentes situaciones que pueden relacionarse con aspectos políticos, judiciales, económicos, sociales o de la vida cotidiana de las personas. La legitimidad proviene del término latino legitimare, que significa hacer cumplir la ley. En este sentido, entonces, la legitimidad es transformar algo en legítimo, en algo que cumple lo impuesto por la ley y por tanto se considera un bien para todo el conjunto de la sociedad de acuerdo a los parámetros específicos de la misma.







Retomando los 4 componentes de la violencia política
1.       La ideología de las partes
2.       Lo  que es legitimo y lo que es ilegitimo
3.       La recurrencia-Tiempo
4.       La deshumanización como compromiso humano

2- Legitimidad

Retomando los 4 componentes de la violencia política
1.       La ideología de las partes
2.       Lo  que es legitimo y lo que es ilegitimo
3.       La recurrencia-Tiempo
4.       La deshumanización como compromiso humano
1- La ideología:
¿Qué es la ideología?
"La ideología es un sistema de ideas o conceptos donde un partido político o fuerza social da expresión a su concepción del mundo. Esa concepción del mundo debería incluir en la actualidad dos partes: por un lado, la concepción del mundo existente o capitalista, y por otro lado, la concepción del mundo futuro o socialista. Muchas veces se falla en una errónea concepción del capitalismo. Se está más pendiente de indicar sus males que de representar científicamente la ley de su desarrollo. Pero Marx lo que hizo fue lo segundo. No me canso de señalar que para conquistar el socialismo avanzado es necesario conocer muy a fondo el capitalismo. La voluntad no es suficiente. Tampoco la ilusión. Lo fundamental y decisivo es el conocimiento, tanto el práctico como el teórico. De ahí que no se pueda despreciar ni dejar de lado con dos palabras la experiencia del socialismo soviético o del socialismo chino. Muchos de los promotores del socialismo del siglo XXI creen que van a crear un socialismo superior sólo con la voluntad de que así lo pretenden. Pero hay que ser más humildes, reconocer las limitaciones, y aprender de las experiencias ajenas".


VIOLENCIA DE ESTADO


Podemos hablar de la violencia de Estado en movimientos de inconformidad social cuando la procuración e impartición de justicia, y aun la legislación, concurren con la represión policial o militar desde el arresto de líderes y represión indiscriminada, hasta masacres y desapariciones forzadas. Tal violencia puede describirse vía las acciones específicas y propias de cuerpos policiacos, contingentes militares, manipulaciones procesales, sentencias de jueces sin fundamento legal suficiente, o el crimen de Estado que caracteriza de manera central esta violencia: las desapariciones forzadas.
<><><><><><><><>

La violencia política




"No se puede entender el problema de la violencia política sin conceptuar a la política como la organización y aplicación sistemática de determinadas relaciones de poder, como la articulación de un conjunto de medios para la consecución y la preservación de éste. La política organiza el poder, le otorga forma estatal y viabiliza un proyecto socio-económico de clase. En este marco, la violencia es parte activa de la estructura social, no es sólo un instrumento o medio de lucha, sino sobre todo un modo de conflicto.
El surgimiento de la violencia política está estrechamente vinculado al desarrollo de la propiedad privada, y es sólo en el transcurso de la consolidación histórica de ésta, que la violencia se transforma en manifestación específica de poder social".




4.  Componentes de la violencia política

1.       La ideología de las partes
2.       Lo  que es legitimo y lo que es ilegitimo
3.       La recurrencia-Tiempo
4.       La deshumanización como compromiso humano

Palabras claves:

 

VIOLENCIA

"La violencia es un acto que, ya sea que se dé una sola vez o se repita, puede ocasionar daños irreversibles. Implica un abuso del poder mediante el empleo de la fuerza, ya sea física, psicológica, económica o política".







VIOLENCIA ESTRUTURAL:

El término violencia estructural es aplicable en aquellas situaciones en las que se produce un daño en la satisfacción de las necesidades humanas básicas (supervivencia, bienestar, identidad o libertad) como resultado de los procesos de estratificación social, es decir, sin necesidad de formas de violencia directa. El término violencia estructural remite a la existencia de un conflicto entre dos o más grupos de una sociedad (normalmente caracterizados en términos de género, etnia, clase nacionalidad, edad u otros) en el que el reparto, acceso o posibilidad de uso de los recursos es resuelto sistemáticamente a favor de alguna de las partes y en perjuicio de las demás, debido a los mecanismos de estratificación social.


miércoles, 18 de abril de 2012


CONCEPTOS CLAVES


·         LA HEGEMONÍA CULTURAL

POR FEDERICO POLLERI

El concepto de Hegemonía, en la definición tradicional, refiere a la dirección política o dominación especialmente en las relaciones entre los Estados. El marxismo amplió esta definición a la dirección o dominación entre las clases sociales, y es Antonio Gramsci, quien profundiza el desarrollo de este concepto, tanto que puede considerarse un punto crítico en el desarrollo no solo de su obra sino de toda la teoría cultural marxista.









·         CONTRA-HEGEMONÍA



POR FRANCISCO HIDALGO FLOR (UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR)

El concepto contra-hegemonía da cuenta de los elementos para la construcción de la conciencia política autónoma en las diversas clases y sectores populares. Plantea los escenarios de disputa en el paso de los intereses particulares hacia los intereses generales, como proceso político clave hacia un bloque social alternativo.

lunes, 16 de abril de 2012



Para poder comprender un poco más la importancia que un sujeto tiene en la sociedad y su opinión en asuntos políticos, primero debemos revisar el significado de sujeto político para eso tomamos el siguiente significado:

¿Qué significa sujeto político? Primero se tendría que definir qué es lo político o más bien el ámbito de lo político. Lo político hace referencia a la satisfacción sistemática de necesidades y el mantenimiento del bienestar de una comunidad específica o una población determinada acorde con unas condiciones estables. Entonces la política hace referencia a la distribución de poder en función de la estabilidad y el bienestar de una población determinada. En general el ámbito de la política tiene como interés la distribución del poder en función de la satisfacción de las necesidades humanas así como el mantenimiento del bienestar y de la estabilidad en la población.
Es entonces que aquí la socialización política se constituye como un proceso dialéctico en la configuración de las necesidades humanas, así como los marcos esquemáticos y valorativos de una población determinada, y en particular, del individuo en concordancia o no con el sistema político operante y a la realidad que le es consecuente. El ser humano es pues un sujeto activo, puesto que a partir de la socialización, ajusta sus esquemas evaluativo-valorativo con respecto a una realidad introyectada en el contexto determinado en el que habita, representando las necesidades que pretenda satisfacción en una escala de valores de una u otra forma estando en concordancia o no con el sistema político en interacción.



PARTICIPACIÓN POLÍTICA


La participación política es un término que va unido a la democracia. Para que la democracia sea legitima, necesariamente necesita de la participación política, que es la posibilidad que tienen los ciudadanos de incidir en el curso de los acontecimientos políticos 1; es decir, son acciones que realizan los ciudadanos para incidir en un bajo o alto grado en los asuntos de un Estado.


La participación política es, ante todo, la suma de todas aquellas actividades voluntarias mediante las cuales los miembros de una sociedad intervienen en la selección de los gobernantes y, de una manera directa o indirecta, en la formación o construcción de las políticas de gobierno.


En cuanto a la parte psicológica del poder  podemos enlazar la política y la psicología:


- Psicológicos: Algunos individuos participan en política por la necesidad psicológica de llenar necesidades relacionadas con el prestigio, el poder, la dominación, la competencia, el respeto y, en algunas ocasiones, el fracaso; también participan para comprender su entorno y, de esta forma, aprehender más eficazmente la realidad que los rodea.


Bibliografía


Sabucedo, Manuel, Psicología política: Articulación y desarrollo de una nueva disciplina.En:|Revista de investigación psicológica, Madrid, 1986.



PARTICIPACIÓN POLÍTICA

La participación política es un término que va unido a la democracia. Para que la democracia sea legitima, necesariamente necesita de la participación política, que es la posibilidad que tienen los ciudadanos de incidir en el curso de los acontecimientos políticos 1; es decir, son acciones que realizan los ciudadanos para incidir en un bajo o alto grado en los asuntos de un Estado.

La participación política es, ante todo, la suma de todas aquellas actividades voluntarias mediante las cuales los miembros de una sociedad intervienen en la selección de los gobernantes y, de una manera directa o indirecta, en la formación o construcción de las políticas de gobierno.

En cuanto a la parte psicológica del poder  podemos enlazar la política y la psicología:

- Psicológicos: Algunos individuos participan en política por la necesidad psicológica de llenar necesidades relacionadas con el prestigio, el poder, la dominación, la competencia, el respeto y, en algunas ocasiones, el fracaso; también participan para comprender su entorno y, de esta forma, aprehender más eficazmente la realidad que los rodea.